La apropiación digital consiste en el uso y aprovechamiento de las tecnologías de información y comunicación para generar valor, desarrollo, y transformación social y económica. Para medir el nivel de apropiación digitalnel Centro Nacional de Consultoría -CNC, desarrolló una metodología, que viene siendo aplicada desde 2016, que permite establecer la relación entre el desarrollo tecnológico y las habilidades digitales en las personas y la transformación digital en las empresas.
El Programa Suma Social contrató al CNC para aplicar esta metodología a líderes de organizaciones de la sociedad civil, OSC, con el fin de encontrar caminos para enriquecer el diálogo tecnológico y fomentar la inclusión digital creando un entorno propicio para el fortalecimiento de la sociedad civil organizada en el país. En el marco del estudio se encuestaron 336 líderes/as de organizaciones sociales en 25 municipios del país, priorizando aquellos que hacen parte de zonas PDET.
En cuanto a los resultados se resaltan los siguientes: en materia de equipamiento la encuesta arrojó que los celulares inteligentes (smartphones) son los dispositivos más utilizados en las OSC para el acceso a internet o a aplicativos, con una participación del 59%. Le siguen de cerca los computadores portátiles con 56%. En promedio las organizaciones tienen 4 computadores que cuentan con conexión a internet, pero un 13% de los encuestados manifestó no tener ningún tipo de dispositivo. Las dos regiones donde se observa una mayor carencia de dispositivos son la Atlántica y Oriental.
En cuanto al acceso de las organizaciones a los servicios de comunicaciones via internet, el 78% cuenta con internet, mientras que hay un 11% que no tienen acceso debido a la situación económica principalmente, y a problemas de cobertura.
El estudio también calculó el Índice de Apropiación Digital (IAD), que busca ser una medida de la capacidad de las organizaciones de cambiar y agilizar sus vidas a través del uso del mundo digital. El IAD va de 0 a 1 donde 1 es la mayor capacidad y 0 la menor. El resultado para las OSC es de 0.40, muy por encima del 0.30 que tiene la población colombiana en general, según encuesta también realizada por el CNC este 2023. Los líderes/as sociales tienen más arraigadas las habilidades digitales y ello significa que pueden no sólo mejorar ellos y sus organizaciones, sino ayudar a mejor el nivel de la ciudadanía en general.
El gráfico a continuación muestra el avance del IAD en las mediciones hechas hasta este año y la comparación entre población general y líderes/as de OSC.
El estudio también permitió medir el camino de evolución digital de una persona o una organización. En el primer nivel encontramos a las personas que no son usuarias de internet, en el segundo están las personas que le dan un uso básico que es para comunicarse y entretenerse, a partir del tercer nivel (intermedio) aparece el uso productivo del internet es decir para labores de educación, trabajo y participación. Finalmente, en la punta de la pirámide está el nivel avanzado, donde los usuarios ya hacen uso del internet para realizar transacciones.
Como se puede observar en el grafico el resultado para líderes/as de OSC es bastante mejor que para la población general, tal como podemos ver en el cuadro a continuación.
El 71% de los líderes/as encuestados/as hace un uso productivo del internet, frente al 42% de la población general. Desagregado por ciudad, Manizales tiene los mejores resultados, por encima de Bogotá y Medellín.
Consultados por servicios financieros digitales, el 67% de los/as líderes/as respondieron que cuentan con billeteras digitales y que las usan frecuentemente para las transacciones de las organizaciones. Esto respalda el resultado del IAD sobre sus habilidades digitales y el uso de internet.
En cuanto a redes sociales usadas por las OSC, las principales son WhatsApp (67%) y Facebook (59%), y en menor medida Twitter (14%) y Linkedin (5%). Whatsapp y Facebook las usan principalmente para publicar contenidos propios, para promover la organización y convocar eventos o encuentros de articulación.
En conclusión, el estudio demostró que los líderes y lideresas de organizaciones de la sociedad civil en Colombia tienen un nivel de apropiación digital mayor al de la población general, lo que podría indicar que las competencias digitales son más fomentadas dentro de este sector que en otro tipo de contexto. En clave del fortalecimiento de las OSC, la encuesta permite establecer que:
Todos los servicios de desarrollo de capacidades a nivel organizacional deberían estar disponibles para su uso a través de smartphone.
Debe priorizarse el uso de Whatsapp y Facebook como vía para la comunicación y la promoción.
Las OSC usan internet como una herramienta para la educación, la colaboración interna y entre organizaciones, la convocatoria o promoción de acciones masivas y el aprovechamiento de servicios financieros digitales.
Debemos enfocarnos en aumentar el uso de nuevas tecnologías por parte de OSC tanto de gestión como de relacionamiento incluyendo la IA, analítica de datos entre otras, para la colaboración y transferencia de conocimientos.
El programa Suma Social a partir de estos hallazgos continuará impulsando el desarrollo de soluciones digitales para los desafíos que enfrentan las Organizaciones de la Sociedad Civil en el país e incidiendo ante el estado para alcanzar una mayor accesibilidad y asequibilidad a las OSC a los dispositivos y medios digitales.
Comments